+INFO
    RESERVA TU PLAZA

      RESERVAR PLAZA

      Experto Universitario en Arbitraje de Inversiones

      CES Cardenal Cisneros

      INFORMACIÓN GENERAL

      Experto Universitario en Arbitraje de Inversiones

       

      NOMBRE Experto Universitario en Arbitraje de Inversiones
      Título propio expedido por el IPEI del CES Cardenal CisnerosEn colaboración con:

      PLAZAS
      LUGAR DE DESARROLLO DEL CURSO Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros
      General Díaz Porlier 58
      28006 MadridModalidad: Presencial y online

      Al contar con ponentes internacionales, también habrá clases online (vía Zoom).Algunas de las sesiones serán impartidas en inglés sin traducción al español.

      DURACIÓN Las sesiones comenzarán el día 17 de octubre de 2023 y finalizarán el día 23 de mayo de 2024.
      HORARIO Martes y Miércoles de 16.00 a 19.00 horas
      PRECIO Alumnos y antiguos alumnos Cisneros: 2.000,00 euros.
      - Forma de pago: 500 euros de reserva de plaza + dos cuotas de 750 euros
      Alumnos provenientes de los despachos y empresas que colaboran en el Claustro de profesores: 2.250,00 euros.
      - Forma de pago: 500 euros de reserva de plaza + dos cuotas de 875 euros
      Alumnos externos: 2.500,00 euros.
      - Forma de pago: 500 euros de reserva de plaza + dos cuotas de 1.000 euros
      INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA Requisitos de acceso: Licenciados, Graduados o estudiantes de último curso en Derecho.

      Excepcionalmente, podrá acceder a estos estudios, profesionales con otra titulación universitaria oficial previa.

      Documentación: solicitud de admisión y los documentos que en ella se indican.
      Inscripción: Secretaría de Alumnos
      secretaria@universidadcisneros.es

      CONTACTO secretaria@universidadcisneros.es

      info@samaniegolaw.com

       

      Experto Universitario en Arbitraje de Inversiones

      El Arbitraje de Inversiones -Investor-State Dispute Settlement (ISDS) en inglés- es el mecanismo de resolución de controversias entre los inversores extranjeros y los Estados receptores de la inversión extranjera directa. 

      Este mecanismo de resolución de disputas se aparta de los mecanismos tradicionales de resolución de controversias internacionales -protección diplomática o judicial en el país de recepción de la inversión extranjera directa- y persigue despolitizar la resolución de las disputas, así como mitigar el riesgo de agravamiento de las diferencias evitando que pudieran llegar, incluso, a convertirse en conflictos entre Estados.

      Para que las controversias que puedan surgir entre las referidas partes sean sometidas a arbitraje es necesario que ambos Estados, el de procedencia del inversor y el que recibe la inversión directa hayan suscrito un tratado bilateral o multilateral de protección de inversiones con cláusula de sumisión a arbitraje de este tipo de controversias.

      Asimismo, la inclusión del arbitraje como mecanismo para la resolución de controversias puede resultar de una legislación nacional de protección de inversiones extranjeras que contenga el ofrecimiento general de someter a arbitraje este tipo de disputas, así como de un contrato de inversiones firmado, en su caso, entre el inversor extranjero y el Estado receptor de dicha inversión. Se considera que en la actualidad existen más de 3.000 tratados internacionales que regulan la protección de las inversiones extranjeras, incluyendo un buen número de ellos una cláusula de sometimiento a arbitraje para resolver las controversias derivadas de su eventual incumplimiento.

      Un paso muy relevante para la expansión de este mecanismo fue la aprobación en 1965 del Convenio CIADI (Convenio Sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados). El Convenio CIADI, ratificado por 158 Estados, a través de su Secretariado proporciona servicios para la conciliación y el arbitraje de diferencias relativas a inversiones entre Estados contratantes y nacionales de otros Estados contratantes. 

      El actual sistema de arbitraje de inversión descansa sobre tribunales arbitrales ad hoc, circunstancia ésta que ha causado cierta fragmentación en las decisiones, y que determina sus características esenciales. Asimismo, recientemente se están incorporando mecanismos de prevención de disputas y de solución alternativa, como la mediación y la conciliación, para hacer frente a la duración y a los elevados costes de los procedimientos arbitrales.

      Actualmente, el Grupo III de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL) está estudiando propuestas de reforma del sistema, entre otras, la creación de un tribunal permanente de resolución de disputas de inversión, según la propuesta formulada por la Comisión Europea. 

      El objetivo del programa es analizar en detalle el actual sistema de arbitraje de inversiones, tanto desde un punto de vista sustantivo o regulatorio, con referencia a los estándares de protección de las inversiones extranjeras contenidos en los Tratados (trato justo y equitativo; expropiación forzosa, entre otros), como desde el punto de vista procedimental. En este segundo aspecto, se analizará un procedimiento arbitral desde su comienzo hasta la completa ejecución del laudo.

      El alumno adquirirá durante las sesiones del programa una visión clara y precisa del funcionamiento de los mecanismos de resolución de las disputas de inversiones, y en particular del arbitraje de inversiones, adquiriendo  los conocimientos precisos para el comienzo de la práctica.

      Realiza la preinscripción rellenando el impreso oficial y enviándolo a secretaria@universidadcisneros.es junto con la documentación que en él se indica.

      Al final de cada Bloque, el estudiante deberá superar una evaluación a través de un examen parcial.

      La suma de la nota de cada una de las pruebas de cada bloque será un 60% de la nota global.

      El proyecto final será del 40% de la nota global del Título Experto.

       

      PERFIL Y SALIDAS

      ¿A qué perfil va destinado este Posgrado?

      El título está destinado a adquirir un conocimiento exhaustivo el actual sistema de arbitraje de inversiones, tanto desde un punto de vista sustantivo, con referencia a los estándares de protección de las inversiones extranjeras contenidos en los Tratados (trato justo y equitativo; expropiación forzosa, entre otros), como desde el punto de vista procedimental. En este segundo aspecto, se analizará un procedimiento arbitral desde su comienzo hasta la completa ejecución del laudo.

      Por ello, se considera especialmente adecuado para titulados universitarios y profesionales en el sector que deseen ampliar su conocimiento en una materia de máxima relevancia y actualidad, que además es altamente demandada por empresas y administraciones públicas.

      Adquirir un conocimiento exhaustivo y de alto nivel, como el que va a proporcionar este título, supone una formación inmejorable para profundizar en el funcionamiento de los mecanismos de resolución de las disputas de inversiones de la mano de profesionales que tienen un papel activo y principal en este sector, y en particular del arbitraje de inversiones, adquiriendo la capacitación y los conocimientos precisos para el ejercicio de la práctica.

      Por otra parte, es un hecho constatado que muchos profesionales que ya desempeñan sus funciones en empresas, administraciones públicas y otras organizaciones, necesitan completar su conocimiento con nuevas herramientas relacionadas con el arbitraje de inversiones para mejorar sus capacidades de desarrollo y promoción profesional.

      PROFESORADO

      Elige la mejor opción para tu futuro

      El equipo directivo está formado por:

      • DIRECTOR: José Luis Gómara Hernández. Abogado del Estado
      • COORDINADOR ACADÉMICO: Javier Fernández-Samaniego. Socio Director de Samaniego Law
      • COORDINADORA: Maria Meshcherskaya. Directora de Desarrollo Corpoativo de Samaniego Law

      El equipo docente que participará en el Postgrado cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito del Derecho de las Inversiones Extranjeras y Arbitraje de Inversiones.

      A continuación, se indica una breve reseña curricular del equipo docente:

      • Alberto Fernández Revenga. Director Accuracy
      • Alberto Fortún. Socio Cuatrecasas
      • Alejandra Torres Camprubí. Asociada senior- arbitraje internacional. Foley Hoag, Francia
      • Alejandro López Ortiz. Socio Mayer Brown
      • Álvaro López de Argumedo. Socio Uría Menéndez
      • Álvaro Galindo. Árbitro Internacional y Profesor en Georgetown University Law Center y American University Washington College of Law
      • Amparo Monterrey Sánchez. Abogado de Estado. Departamento de Arbitrajes Internacionales. Abogacía General del Estado
      • Ana Mª Rodríguez Esquivias. Jefa Sección Arbitrajes Internacionales. Departamento de Arbitrajes Internacionales. Abogacía General del Estado
      • Ana Mª Ordóñez. Directora Defensa Jurídica Internacional. Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Colombia
      • Antolín Fernández Antuña. Socio director Antuña & Partners
      • Antonio Vázquez Guillén. Socio director Allen & Overy. Abogado del Estado (exc.)
      • Arman Sarvarian. Profesor Derecho Internacional Público en University of Surrey, Inglaterra
      • Bernardo Cremades Sanz-Pastor. Socio fundador B. Cremades y Asociados
      • Carlos Gutiérrez. Director de Litigios Siemens Gamesa Renewable Energy
      • Catharine Titi. Profesora Universidad Paris II Panthéon-Assas, Francia
      • Christina Hioureas. Socia Foley Hoag, EEUU
      • Christian Leathley. Socio Herbert Smith Freehills, Nueva York
      • Claudia Salgado Levy. Directora Nacional de Asuntos Internacionales y Arbitraje. Ecuador
      • Daniel Panizo Bartolomé. Diplomado Comercial del Estado. Consejo de Asuntos Exteriores (CAE), Comercio. Representación Permanente en la UE (REPER)
      • Deva Villanúa. Árbitro internacional. Devarbitration
      • Diego Santacruz Descartin. Legal Director Disputes Legal & Corporate Solutions, SLP
      • Elena Gutiérrez García De Cortázar. Socia MGC Arbitration, Francia
      • Elena Oñoro Sainz. Inspectora de Tributos del Estado. Departamento de Arbitrajes Internacionales. Abogacía General del Estado
      • Erica Stein. Árbitro Internacional Stein Arbitration, Bélgica
      • Gabriela Cerdeiras Megías. Abogada de Estado. Departamento Arbitrajes Internacionales. Abogacía del Estado
      • Gabriel Bottini. Socio Uría Menéndez.
      • Ignacio Torterola. Socio GST LLP, EEUU
      • Inés Guzmán Gutiérrez. Abogada de Estado. Departamento Arbitrajes Internacionales. Abogacía del Estado
      • Irena Alajbeg. Director for Trade and Investment Policy at Ministry of Foreign and European Affairs, Croacia
      • Javier Íscar. Socio director Íscar Arbitraje
      • Javier Torres Gella. Director de Asesoría Jurídica. ADIF
      • Jesús Rodrigo Lavilla. CEO PLA Litigation Funding
      • José Ángel Rueda. Socio Cuatrecasas
      • José Carlos Fernández Rozas. Catedrático de Derecho Internacional Privado
      • José María Alonso. Presidente Centro Internacional de Arbitraje de Madrid
      • Julián Bordaçahar. Legal Counsel Permanent Court of Arbitration
      • Karin Kizer. Attorney-Adviser for Private International Law, Office of the Legal Adviser U.S. Department of State
      • Kate Brown de Vejar .Partner Global Co-Chair of International Arbitration DLA Piper
      • Katia Fach. Mediadora. Profesora Derecho Internacional Privado en la Universidad de Zaragoza
      • Leonor Díaz-Cordova. Managing Director - Crisis & Litigation Communications EMEA. FTI Consulting
      • Lourdes Martínez de Victoria Gómez. Abogada del Estado. Departamento de Arbitrajes Internacionales. Abogacía General del Estado
      • Luis Fernando Rodríguez. Socio director Wonders Law
      • Mairée Uran Bidegain. Advisor. Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Gobierno de Chile
      • Manuel Conthe. Árbitro internacional
      • María Andrés Moreno. Abogada del Estado. Departamento de Arbitrajes Internacionales. Abogacía General del Estado
      • María del Socorro Garrido Moreno. Abogada del Estado. Departamento de Arbitrajes Internacionales. Abogacía General del Estado
      • Maria Vicien Milburn. Independent Arbitrator
      • Mélanie Riofrio Piché. Árbitro internacional. MRP Dispute Resolution
      • Mélissa Sánchez. Asociada Senior. Arbitraje Internacional, Pinsent Masons
      • Michele Potestà. Socio Lévy Kaufmann-Kohler, Suiza
      • Paloma Castro Hernández. Senior Legal Counsel Deminor Litigation Funding
      • Paula Gallego Morán. Subdirección General de Inversiones Exteriores. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
      • Rafael Montejo. Socio de Osborne Clarke
      • Scott Little. Director and General Counsel. Trade Law Bureau, Global Affairs, Canadá
      • Sylvie Tabet. General Counsel and Director. Trade Law Bureau, Canadá
      PLAN DE ESTUDIOS

      Experto Universitario en Arbitraje de Inversiones

      La carga lectiva del Experto en Arbitraje de Inversiones es de 22.8 créditos ECTS, que equivalen a 200 horas que se dividirán en 150 de docencia (144) y tutorías (6); y 50 de trabajo del alumno.

      El Experto constará de 12 bloques de 1.5 ECTS cada uno, es decir, 11 horas de sesiones y un último módulo que será el proyecto final y que tendrá 2 ECTS.

      1. El Origen de la Protección de las Inversiones Extranjeras.
      • Protección diplomática y a través del Estado de origen del inversor.
      • Los tratados de amistad, comercio y navegación.
      • La prohibición del uso de la fuerza en la Carta de las Naciones Unidas.
      • Fragmentación del Derecho Internacional y el nacimiento del Derecho de Protección de las Inversiones Extranjeras.
      • Evolución del Derecho de Protección de las Inversiones Extranjeras: i) fase colonial; ii) desde la II Guerra Mundial hasta 1990; iii) desde 1990 hasta 2014; desde 2014 hasta la actualidad.
      1. Fuentes del Derecho de Protección de las Inversiones Extranjeras. 
      • Fuentes de Derecho Internacional.
      • El papel de la costumbre internacional en el Derecho de Protección de las Inversiones Extranjeras.
      • Los principios generales del Derecho. En particular el principio de “buena fe”.
      • Otras fuentes del Derecho.
      • Soft law.
      • La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
      1. Los Tratados de Protección de las Inversiones Extranjeras.
      • Los tratados como fuente principal del Derecho de Protección de las Inversiones Extranjeras
      • Significado. Los tratados como mecanismo para atracción de inversiones extranjeras directas
      • Tipología
      • Contenido
      • El Tratado de la Carta de la Energía
      • Tratados de Protección de Inversiones suscritos por la Unión Europea (Canadá, Singapur, Colombia).
      • Tratados de Protección de Inversiones suscritos por España. La renegociación de los tratados bilaterales de protección de inversiones.
      1. El inversor protegido
      • La nacionalidad del inversor.
      • Diversidad de nacionalidades.
      • Cláusula de denegación de beneficios.
      • Reestructuración societaria y situaciones de abuso de proceso.
      1. La inversión protegida
      • Concepto
      • Elementos de la inversión
      • Tipología
      1. Estándares de protección.
      • El Trato Justo y Equitativo
      • Expropiación directa e indirecta
      • Cláusula de Nación más Favorecida
      • Otros
      1. Introducción 
      • Disputa y conflicto (subyacente).
      • Cláusulas de resolución de disputas.
      1. Negociación y otros mecanismos de prevención de disputas 
      • Introducción
      • Método Harvard de negociación
      • Los Dispute Resolution Boards como mecanismo de resolución de disputas 
      1. Periodo de enfriamiento de la disputa o cooling-off period 
      1. Mediación y conciliación internacional 
      • Disputa y conflicto (subyacente).
      • Ámbito de las instituciones de mediación internacionales.
      • Reglas de mediación. En particular Reglas UNCITRAL.
      • La mediación y la conciliación bajo las Reglas CIADI.
      1. Características esenciales del arbitraje de inversión como mecanismo de resolución de disputas.
      • El arbitraje de inversiones como mecanismo supranacional de resolución de disputas.
      • La fragmentaria naturaleza del arbitraje de inversiones.
      • El arbitraje de inversiones como mercado legal. Cifras más relevantes.
      1. El consentimiento para someter disputas a arbitraje de inversiones 
      1. Instituciones más significativas en la administración de arbitraje de inversiones 
      • CIADI. Organización y funciones.
      • La Corte Permanente de Arbitraje (CPA).
      • La Cámara de Comercio de Estocolmo.
      • La Cámara de Comercio Internacional (CCI).
      • El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM).
      1. Procedimiento de designación de los co-árbitros 
      • Requisitos y competencias de los candidatos.
      • Designación en los procedimientos CIADI y otras reglas aplicables.
      • Elementos a tener en cuenta para la designación de los co-árbitros.
      1. Procedimiento de designación del presidente 
      • Designación en los procedimientos CIADI y otras reglas aplicables.
      • Elementos a tener en cuenta para la designación de la presidencia del tribunal arbitral. 
      1. Derechos, deberes y normas de conducta del tribunal arbitral 
      • Independencia e imparcialidad. Reglas IBA.
      • El Código de Conducta UNCITRAL/CIADI.
      • En particular. La prohibición de la multiplicidad de roles (double hatting) y los issue conflicts.
      • Recusación. Procedimientos
      • Los sesgos cognitivos
      1. Fase pre-arbitral. La preparación de un arbitraje desde la perspectiva del inversor. 
      1. Fase pre-arbitral. La preparación de un arbitraje desde la perspectiva del Estado. 
      1. Constitución del tribunal arbitral y primera orden procesal. 
      1. Sede del arbitraje y lengua del procedimiento. 
      1. Fases del procedimiento. Bifurcación. 
      1. Registro del arbitraje por la Secretaría del CIADI
      1. Mecanismos de desestimación temprana de demandas
      1. Memorial de Demanda y Memorial de Contestación. 
      1. Tipología de prueba.
      1. Memoriales de réplica y dúplica. 
      1. Como redactar un memorial.
      1. Preparación de la audiencia 
      • Aspectos organizativos
      1. Openings 
      1. El uso de “visuals” y otros elementos en las audienciasCross-examination 
      1. Interrogatorio de testigos y peritos. Cross-examination 
      1. Closings
      1. El tribunal arbitral en las audiencias
      1. El laudo. Requisitos. Contenido
      1. Laudos de inadmisibilidad vs. Falta de jurisdicción. Laudos sobre los méritos  
      1. Métodos de cálculo de daños. 
      1. Costos del arbitraje. 
      1. La anulación de los laudos dictados bajo el Convenio CIADI.
      • Causas de anulación.
      • Procedimiento. 
      1. Impugnación con arreglo a la normativa de la sede del arbitraje
      1. La ejecución de los laudos
      • El Convenio de Nueva York
      • Procedimiento
      1. Ejecución de laudos con arreglo al Convenio CIADI
      2. Ejecución de laudos sobre costos
      3. Cálculo de los intereses. Intereses pre-laudo y post-laudo 
      4. Ejecución de laudos y Derecho de la Unión Europea
      5. Ejecución de laudos en el extranjero. El Demandante
      6. Ejecución de laudos en el extranjero. El Demandado
      1. La planificación estratégica en las disputas de inversiones.
      • El papel de los asesores estratégicos
      1. Los medios de comunicación en las disputas de inversiones.
      1. La financiación de litigios (Third Party Funding) en el arbitraje de inversiones. 
      • Significado y fundamento.
      • El sector de la financiación de litigios.
      • Deber de transparencia.
      • Cuestiones procedimentales derivadas de la intervención de un tercer financiador.
      1. La doctrina del TJUE sobre los arbitrajes intra-Unión Europea
      1. Origen, funciones y funcionamiento
      2. Críticas al arbitraje de inversiones
        • Legitimidad del sistema
        • Inexistencia de un sistema efectivo de revisión y riesgo de decisiones contradictorias
        • Coste y duración de los procedimientos arbitrales
      3. La reforma incremental del sistema actual. ¿Es necesaria una reforma sistémica?
      4. Centro de asesoramiento sobre el derecho de inversiones exteriores
      1. Mecanismo de apelación
      2. Proyecto de Convenio sobre cuestiones procedimentales
      3. El futuro Tribunal Permanente de Protección de las Inversiones Extranjeras
      HORARIOS

      Experto Universitario en Arbitraje de Inversiones

      Las sesiones comenzarán el día 17 de octubre de 2023 y finalizarán el día 23 de mayo de 2024.

      Cada una de las sesiones tendrá una duración de 3 horas y se impartirán los martes y miércoles en horario de tarde, de 16:00 a 19:00 horas.

      Por qué estudiar en el CES Cardenal Cisneros

      CENTRO ADSCRITO A LA UCM

      BECAS Y FINANCIACIÓN

      FORMACIÓN PERSONALIZADA

      PROFESORADO DE MÁXIMA CALIDAD

      MOVILIDAD INTERNACIONAL

      PRÁCTICAS EN EMPRESAS

      PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS