+INFO
RESERVA TU PLAZA

    RESERVAR PLAZA

    Grado en Administración y Dirección de Empresas

    CES Cardenal Cisneros

    INFORMACIÓN GENERAL

    Datos de Interés del Grado en ADE en Madrid

     

    NOMBRE Grado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid
    CRÉDITOS 240 ECTS
    DURACIÓN 4 años
    INICIO Septiembre 2023
    TITULACIÓN Título Oficial de Grado en ADE expedido por la Universidad Complutense de Madrid
    PRECIO 6.120 Euros. Reserva: 1.000 Euros ( 9 plazos de 568,88 Euros)
    VALOR AÑADIDO Diplomas de habilidades y destrezas profesionales

     

    Los objetivos específicos del título de grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) están relacionados con la formación y el aprendizaje de conocimientos teóricos. En particular, vinculados a tres campos fundamentalmente:

    a. Naturaleza de la empresa y su relación con el entorno económico inmediato y mediato, nacional e internacional.

    • La escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, teoría del consumo y de la producción, equilibrio competitivo, mercados no competitivos, eficiencia económica y teoría del bienestar.
    • Modelo de determinación de la renta en una economía abierta, dinero, inflación, paro, crecimiento e instrumentos de política económica.
    • Fundamentos teóricos de la toma de decisiones.
    • Teoría básica de la empresa. Organización y áreas funcionales.
    • Elementos básicos de Contabilidad.
    • Realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución.
    • Ordenamiento jurídico básico e instituciones de Derecho. 

    b. Métodos y técnicas de dirección y organización de empresas.

    • Teoría de la organización. Dirección estratégica.
    • Diagnóstico de la situación y los resultados de la empresa, de los flujos de fondos habidos en un período y de la determinación de los costes.
    • Decisiones de política y estrategia comercial: "marketing mix", políticas de precios, distribución, promoción y política producto.
    • Selección de proyectos de inversión, modelos de cartera, estructura de financiación en cuanto a medios y políticas, coste del capital y combinación riesgo-rentabilidad.
    • Decisiones tácticas y estratégicas relacionadas con el área de producción/operaciones: planificación, programación y control de la producción, del producto, de los procesos y de las instalaciones.
    • Fijación de objetivos, políticas y planificación de recursos humanos: análisis, valoración y planificación de los puestos de trabajo, selección de personal, formación de personal, desarrollo directivo, planificación de carreras, retribución y sistemas de incentivos.
    • Sistemas de apoyo a la dirección y las funciones de los mismos: planificación, análisis, diseño e implantación de los sistemas de información.

    c. Métodos y técnicas de dirección y organización de empresas.

    • Elementos básicos de álgebra lineal, cálculo diferencial e integral, optimización matemática, matemáticas de las operaciones financieras, estadística descriptiva, probabilidad, inferencia estadística, modelos de regresión simple y de variables explicativas. En el diseño del título se han tenido en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos. Este principio afecta tanto a los aspectos organizativos del título, como a la infraestructura del centro en el que se imparte o a los contenidos. En esta última vertiente, cabe destacar que se ha dedicado una asignatura (Diversidad y Género en las Organizaciones) para explorar las relaciones existentes entre la ciencia económica y los valores previamente citados.

    Al finalizar sus estudios, el graduado en ADE habrá adquirido las competencias generales, específicas y transversales que a continuación se enumeran y que responden a los objetivos generales del título que anteriormente se han mencionado.

    El proceso de adquisición de competencias se desarrolla a través de los módulos y materias de que consta el Grado. Lógicamente, la adquisición de competencias debe depender de la fase del Grado en que se encuentra el estudiante, por lo que las competencias se adquirirán en los niveles inicial, intermedio y avanzado, como es práctica común en el sistema universitario europeo.

    Además, el diseño de competencias realizado cumple asimismo con las prescripciones del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES).

    COMPETENCIAS GENERALES DEL PROGRAMA

    • CG1: Capacidad para resolver problemas. Descripción: Halla soluciones y toma una determinación fija y decisiva para solucionar una duda o problema.
    • CG2: Capacidad de análisis y síntesis. Descripción: Estudia minuciosamente un tema, problema, caso, artículo, ejercicio, etc. y resume y recopila lo más relevante.
    • CG3: Capacidad de organización y planificación. Descripción: Sabe fijar los pasos a seguir y/o estructurar para alcanzar un objetivo, distribuyendo convenientemente los recursos materiales y humanos con los que cuenta asignando a cada uno funciones concretas.
    • CG4: Capacidad de comunicación y trabajo en equipo. Descripción: Sabe transmitir información oralmente y/o por escrito. Colabora y coopera con los demás aportando lo mejor de sus competencias al logro de resultados del equipo. Acepta y valora las competencias de otros y busca hacer sinergia con sus colegas. Valora las diferencias y construye relaciones de respeto y crecimiento.

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL

    • CE1: Gestionar y administrar una empresa u organización, entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades. Descripción: Sabe dirigir y gobernar una empresa para alcanzar el máximo beneficio teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta la organización y las características del entorno y/o mercado en el que se mueve.
    • CE2: Integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización mediana o grande y desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada. Descripción: Sabe desenvolverse en cualquiera de los departamentos de la empresa (producción, marketing, recursos humanos, finanzas, etc.), tomar decisiones y ejecutarlas. En concreto, es capaz de realizar diagnósticos y aportar propuestas de mejora organizativa, de realizar propuestas de mejora de métodos de trabajo y estudios de tiempos de trabajo, de diseñar planes de incentivos a la producción, conoce y sabe desempeñar las funciones y actividades propias de los departamentos de Recursos Humanos (análisis y valoración de puestos, contratación, retribución, etc.), utiliza las técnicas y herramientas del marketing para dar al consumidor lo que necesita y/o desea en cada momento al mismo tiempo que consigue para la empresa el máximo beneficio, sabe analizar y planificar inversiones, con previsión de expectativas, interrelación y financiación, es capaz de gestionar y controlar el plan financiero de la empresa, representa y comunica la información económico-financiera a través de los estados contables, verifica y controla la información económico- financiera según la legislación vigente, etc.
    • CE3: Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido. Descripción: Conoce los distintos medios o fuentes de información que aportan datos importantes para la toma de decisiones empresarial.
    • CE4: Derivar de los datos información económica relevante. Descripción: Identifica y recopila datos de diferentes fuentes de información que después elabora para convertirla en información económica útil para tomar decisiones.
    • CE5: Valorar a partir de los registros relevantes de información la situación y previsible evolución de una empresa. Descripción: Analiza, diagnostica y prevé a través de la información relevante la situación económica, financiera, comercial, contable o administrativa de las empresas, agrupaciones de empresas, y sectores y ramas en los que se integren.
    • CE6: Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados. Descripción: Elabora estudios y documentos de carácter económico-financiero, relativos a las empresas y/o mercados, que pueda surtir efectos en cualquier organismo de la Administración Central, Local o Paraestatal y de otros entes territoriales, así como en cualquier organismo jurisdiccional.
    • CE7: Redactar proyectos de gestión global o de áreas funcionales de la empresa. Descripción: Es capaz de elaborar planes detallados para las empresas y organizaciones, de acuerdo con unos objetivos prefijados, a distintos niveles desde el más global (planes estratégicos) hasta el más específico correspondiente a algún departamento o área funcional.
    • CE8: Entender los elementos fundamentales del entorno económico nacional e internacional en el que desarrolla la empresa su actividad. Descripción: Conoce las instituciones económicas nacionales e internacionales, los fenómenos básicos de la economía española e internacional, el sistema fiscal y las leyes económicas básicas que influyen a la empresa.

    COMPETENCIAS TRANSVERSALES OBTENIDAS MEDIANTE EL PLAN DE ESTUDIOS

    • CT1: Capacidad de búsqueda de información e investigación. Descripción: Intenta localizar o encontrar información utilizando diferentes fuentes (bases de datos, medios de comunicación, manuales, etc.) y estudia a fondo esa información.
    • CT2: Capacidad para recibir y transmitir información en otros idiomas, principalmente inglés. Descripción: Utiliza y se desenvuelve bien en el manejo de otros idiomas, fundamentalmente el inglés.
    • CT3: Capacidad para trabajar en entornos de presión. Descripción: Se desenvuelve con relativa facilidad en situaciones complejas en las que está sometido a coacciones, intimidaciones, etc.
    • CT4: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Descripción: Sabe utilizar los conocimientos adquiridos en la consecución de un objetivo concreto, por ejemplo la resolución de un ejercicio o la discusión de un caso práctico.
    • CT5: Usar tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Descripción: Emplea y se desenvuelve bien con los medios tecnológicos a su alcance (campus virtual, internet, aplicaciones informáticas, etc.).

    La División de ADE del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros cuenta para los estudios de Grado en Administración y Dirección de empresas con un equipo de Coordinación y Tutoría integrado por dos Coordinadores / Tutores, que se encargan de atender de manera personalizada al alumnado, prestándole orientación académica y profesional, así como de coordinar la actividad docente e investigadora, fomentar la puesta en marcha de actividades formativas extracurriculares, y asegurar, en colaboración con la Comisión de Calidad, la mejora constante de la calidad de las enseñanzas.

    El equipo de Coordinación y Tutoría actúa como puente entre el Claustro de Profesores, la Dirección del Centro y el alumnado, planificando las actividades que conducen al desarrollo de un sistema formativo cercano, que posibilita la flexibilidad y adaptación de las estructuras a situaciones particulares, y, al mismo tiempo, vela por la coordinación de la actividad docente con la Facultad de CCEE de la Universidad Complutense de Madrid, asegurando en el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros la calidad de la que es garante esta institución.

    Grado en ADE 5, 6 y 7 de junio.

    En las fechas indicadas, tendrá lugar la visita del panel evaluador con relación al proceso de reacreditación de los Grados en el CES Cardenal Cisneros.

    En dichas jornadas los evaluadores tendrán diferentes reuniones con diversos miembros del claustro académico, alumnos, egresados, empleadores así como con los equipos de coordinación de los títulos.

    En consonancia con dicho proceso el CES Cardenal Cisneros pone a disposición de toda la comunidad universitaria el siguiente formulario de audiencia pública para que todos los interesados puedan formular sus apreciaciones sobre dichos títulos oficiales. Los formularios una vez cumplimentados deberán ser remitidos vía correo electrónico a: audiencia.abierta@madridmasd.org indicando en el asunto del correo electrónico: Universidad/nombre del título.

      PERFIL Y SALIDAS

      Elige la mejor opción para tu futuro

      Para el Grado en Administración y Dirección de Empresas, el perfil adecuado es el de estudiantes que hayan cursado el Bachillerato de Tecnología y el de Humanidades y Ciencias Sociales. Las capacidades del bachiller están recogidas en el artículo 5º del Decreto 67 / 2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de Bachillerato ( BOCM núm 152 ).

      Entre esas capacidades destacan: ser estudiante democrático, con conciencia cívica responsable, inspirada en los valores de la Constitución, así como disponer de una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico y asumir la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

      Debe poseer los hábitos de lectura, estudio y disciplina, dominar la lengua castellana y expresarse con fluidez en una o más lenguas extranjeras; conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y sus antecedentes históricos, así como disponer de conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de las ciencias sociales.

      Debe poseer un espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

      Información sobre la inserción laboral de los graduados

      De la titulación de Grado en ADE de la Universidad Complutense de Madrid

      En cumplimiento de la normativa impuesta por la ANECA, en el curso académico 20/21, se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción a los egresados hace dos cursos del grado de ADE del CES Cardenal Cisneros.

      A tal efecto se confeccionó un pequeño cuestionario de 6 preguntas de elaboración propia. A continuación, aparece el cuestionario aplicado:

      1 ¿Cuál es tu situación profesional actual? En caso de no estar empleado pasar a la pregunta 5
      2 Trabajas en alguna actividad relacionada con tus estudios
      3 ¿En qué medida estás satisfecho/a con tu situación laboral ?
      4 ¿Crees que la formación recibida en el CES Cardenal Cisneros ha facilitado o potenciado tu inserción laboral?
      5 ¿Has cursado o tienes pensado cursar estudios de postgrado/máster?
      6 ¿Cuál es tu grado de satisfacción con los estudios que cursaste en el CES Cardenal Cisneros?

      La encuesta se realizó de forma telefónica durante el mes de julio y agosto. A cada alumno se le llamo un total de tres veces, en tres horarios diferentes, a fin de maximizar la tasa de respuesta.

      RESULTADOS:

      A continuación, aparecen los resultados del cuestionario, para el Grado de ADE, el total de grados impartidos en el Centro, y el total de estudios del Centro. Estos últimos aparecen de forma agregada.

             
        ENCUESTAS APLICADAS NÚMERO MATRICULADOS TASA RESPUESTA
      GRADO DE ADE 16 32 50%

      A la pregunta ¿Cuál es tu situación profesional actual?, la distribución de frecuencias de este ítem en la división de ADE es:

      Los siguientes gráficos corresponden sólo a los egresados que estaban trabajando en el momento de la encuesta.

      ¿Trabajas en alguna actividad relacionada con tus estudios?

      Los egresados de la división de ADE:

      ¿En qué medida estás satisfecha/o con tu situación laboral?

      MEDIA (DE 1 A 10) DESVIACIÓN TÍPICA DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS    
          1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
      5.53 2.27 0 0 2 4 2 1 1 0 1 1

      ¿Crees que la formación recibida en el CES Cardenal Cisneros ha facilitado o potenciado tu inserción laboral?

      Los egresados de la división de ADE:

      Las siguientes dos preguntas se hicieron a todos los egresados a los que se les realizó la encuesta, no solo a los que estaban empleados.

      ¿Has cursado o tienes pensado cursar estudios de postgrado/máster?

      La distribución de este ítem en la división de ADE fue:

      ¿Cuál es tu grado de satisfacción con los estudios que cursaste en el CES Cardenal Cisneros?

      MEDIA (DE 1 A 10) DESVIACIÓN TÍPICA DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS    
          1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
      8.47 1.12 0 0 0 0 0 1 2 7 5 4

      A la vista de los resultados se puede concluir que los alumnos que finalizan los estudios de grado en ADE en el CES Cardenal Cisneros está altamente satisfechos.

      PROFESORADO

      Conoce al profesorado

      La estructura de profesores adscritos al Grado en ADE al inicio del curso es la siguiente: Catedráticos (2), Titulares (1), Doctores acreditados no funcionarios (7), Doctores no acreditados (6), Licenciados (9). Del total de profesores Doctores, 10 cuentan con la correspondiente acreditación por parte de la ANECA o ACAP, suponiendo el 62.5% de todos los doctores y el 40% de todos los profesores totales.

      D. Eladio Acevedo Heranz


      Contabilidad de Gestión y Contabilidad Financiera II

      Leer más

      D. José Jaime Álvarez Plaza


      Valoración de Activos y Análisis de Inversiones

      Leer más

      D. Luis Carretero Díaz


      Dirección de la Producción

      Leer más

      pilare

      D. Manuel Casado Mayordomo


      Contabilidad Financiera I

      Leer más

      D. Antonio Chacón Alves

      D. Antonio Chacón Alves


      Macroeconomía

      Leer más

      pilare

      Dª. Concepción Díaz García


      Fundamentos de Dirección Empresas, Métodos de Decisión, Microeconomía

      Leer más

      D. Rafael Flores de Frutos


      Estadística Empresarial I, Estadística Empresarial II, Econometria, Análisis de Datos, Introducción a la Economía

      Leer más

      pilare

      D. Alvaro Galán Díez


      Economía Financiera del Trabajo Autónomo y de las Empresas de Particip.

      Leer más

      D. Juan Francisco Galan Ramirez

      D. Juan Francisco Galan Ramirez


      Matemáticas Financieras

      Leer más

      D. Pablo García Estévez


      Análisis y planificación financiera, Decisiones de Financiación

      Leer más

      pilare

      D. Gregorio García Torres


      Dirección estratégica, Prácticas externas

      Leer más

      D. Fernando Gil Mediano


      Contabilidad Financiera II, Economía y gestión bancaria, Fundamentos de la Administración, Trabajo fin de grado

      Leer más

      Dª. Mónica Gómez de La Torre


      Sistema Fiscal I, Sistema Fiscal II

      Leer más

      pilare

      D. Carlos Jesús González Alonso


      Gobierno, Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Empresa

      Leer más

      D. Alejandro Inurrieta Beruete

      D. Alejandro Inurrieta Beruete


      Entorno Económico Internacional

      Leer más

      D. Stribor Kuric Kardelis


      Psicociología Industrial y de la Empresa

      Leer más

      pilare

      Dª. Lara Lázaro Touza


      Introducción a la Economía, Microeconomía

      Leer más

      D. Manuel León Navarro


      Matemáticas Empresariales I, Matemáticas Empresariales II, Matemáticas Financieras

      Leer más

      pilare

      Dª. Elvira López Díaz


      Derecho de la Empresa, Derecho Mercantil I

      Leer más

      pilare

      Dª. María Luz López Navarro


      Análisis y Consolidación Contable, Contabilidad Financiera I

      Leer más

      pilare

      Dª. Myriam López de la Nieta


      Sociología Industrial y de la Empresa
      Leer más

      D. Miguel Martín Dávila


      Comportamiento del consumidor, Fundamentos del marketing, Investigación comercial

      Leer más

      D. Antonio Nogueira Centenera


      Historia Económica

      Leer más

      D. Enrique Pérez del Campo


      Distribución Comercial

      Leer más

      pilare

      D. Francisco Javier Ramos


      Dirección de Recursos Humanos, Organización y Diseño

      Leer más

      pilare

      D. José María Rotellar García


      Economía española, Política Económica

      Leer más

      pilare

      D. Francisco Sánchez Vellvé


      Análisis y gestión de riesgos, Comunicación integrada de marketing, Contabilidad de gestión, Prácticas externas

      Leer más

      Dª. Rosa Susana Sousa Santos

      Dª. Rosa Susana Sousa Santos


      Mercados Financieros Nacional e Internacional, Operaciones de Banca y Bolsa

      Leer más

      Pilar Tenorio

      Dª. Pilar Tenorio Gómez


      Entorno económico internacional, Historia económica

      Leer más

      Dª. Sofía Tirado Sarti


      Estadística empresarial I, Matemáticas empresariales I, Prácticas externas, Trabajo fin de grado

      Leer más

      D. Eduardo Tous Granda

      D. Eduardo Tous Granda


      Derecho Mercantil I

      Leer más

      La estructura del profesorado que forma parte de la división de ADE queda reflejada en la siguiente tabla:

      Categoría Número de profesores doctores/no doctores acreditados/ no acreditados
      Cantidad % sobre el total
      Catedráticos 2 8.33% 62.50% 66.67%
      Profesores titulares 1 4.17%
      Doctores acreditados (no funcionarios) 7 29.17%
      Doctores no acreditados 5 20.83% 33.33%
      Licenciados 9 37.50% 37.50%
      TOTAL 24

      Durante el curso 2020/2021 se ha reducido el número de profesores respecto al curso 2019/2020, debido a la baja voluntaria de un profesor, que ha sido cubierta con otro profesor de la plantilla. Por lo tanto, en el curso 2020/2021 el número total de profesores ha sido de 24 en las enseñanzas en el Grado en ADE, de los cuales cuentan con el título de Doctor 15 de ellos, lo que supone el 62.5% del total del profesorado. El porcentaje restante, el 37.5 %, es licenciado. El porcentaje de profesores doctores se ha reducido ya que el profesor que ha causado baja era doctor. Sin embargo, debido a que dicho profesor no era acreditado, el porcentaje de doctores acreditados sobre doctores totales se ha incrementado

      La estructura de profesores adscritos al Grado en ADE al inicio del curso es la siguiente: Catedráticos (2), Titulares (1), Doctores acreditados no funcionarios (7), Doctores no acreditados (5), Licenciados (9). Del total de profesores Doctores, 10 cuentan con la correspondiente acreditación por parte de la ANECA o ACAP, suponiendo el 66.67% de todos los doctores y el 41.67% de todos los profesores totales.

      PLAN DE ESTUDIOS

      Información general del programa de formación: Grado en ADE

      CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR Estudiantes a Tiempo Completo 1.er curso: Nº Mínimo ECTS: 60
      Resto de cursos: Nº Mínimo de ECTS: 48
      Estudiantes a Tiempo Parcial 1.er curso: Nº Mínimo ECTS: 30
      Resto de cursos: Nº Mínimo de ECTS: 30
      FORMA Presencial.
      PLAZAS 90
      IDIOMA Los estudios de Grado en ADE se imparten en castellano.

      Código Asignaturas Tipo Semestre Créditos Profesor Guía
      260 Derecho de la Empresa TR 1 6 Dª. Elvira López Díaz Programa
      261 Introducción a la Economía TR 1 6 Dª. Lara Lázaro Touza Programa
      D. Rafael Flores de Frutos Programa
      262 Fundamentos de Dirección de Empresas TR 1 6 Dª. Concepción Díaz García Programa
      263 Historia Económica TR 1 6 Dª. Pilar Tenorio Gómez Programa
      264 Matemáticas Empresariales I TR 1 6 D. Manuel León Navarro Programa
      265 Microeconomía TR 2 6 Dª. Lara Lázaro Touza Programa
      D. Rafael Flores de Frutos Programa
      266 Contabilidad Financiera I TR 2 6 D. Manuel Casado Mayordomo Programa
      Dª. María Luz Lopez Navarro Programa
      267 Fundamentos de Administración TR 2 6 D. Manuel Fernando Gil Mediano Programa
      268 Estadística Empresarial I TR 2 6 Dª. Sofía Tirado Sarti Programa
      Rafael Flores de Frutos Programa
      269 Matemáticas Empresariales II TR 2 6 D. Manuel León Navarro Programa

      Codigo Asignatura Tipo Semestre Créditos Profesor Guía
      270 Macroeconomía OB 1 6 D. Kamal Romero Sookoo Programa
      271 Entorno Econom. Internacional OB 1 6 Dª. Pilar Tenorio Gómez Programa
      272 Matemáticas Financieras OB 1 6 D. Manuel León Navarro Programa
      273 Derecho Mercantil I OB 1 3 Dª. Elvira López Díaz Programa
      274 Sociología Industrial Y Empr. OB 1 3 Dª. Myriam López de la Nieta Programa
      275 Contabilidad Financiera II OB 1 6 D. Fernando Gil Mediano Programa
      276 Contabilidad De Gestión OB 2 6 D. Francisco Sanchez Vellvé Programa
      277 Política Económica OB 2 6 D. José María Rotellar García Programa
      278 Economía Española OB 2 3 D. Juan Velarde Fuertes Programa
      279 Sistema Fiscal I OB 2 3 Dª. Mónica Gómez de La Torre Programa
      280 Estadística Empresarial II OB 2 6 D. Rafael Flores de Frutos Programa
                Dª. Sofía Tirado Sarti Programa
      281 Organización Y Diseño OB 2 6 D. Francisco Javier Ramos Programa

      Codigo Asignatura Tipo Semestre Créditos Profesor Guía
      282 Análisis y Consolid. Contable OB 1 6 Dª. María Luz López Navarro Programa
      283 Valor. Activos y Análisis Inver OB 1 6 D. José Jaime Álvarez Plaza Programa
      284 Métodos de Decisión OB 1 6 Dª. Concepción Díaz García Programa
      285 Fundamentos de Marketing OB 1 6 D. Miguel Martín Dávila Programa
      286 Dirección de Recursos Humanos OB 1 6 D. Francisco Javier Ramos Programa
      287 Sistema Fiscal II OB 2 6 Dª. Mónica Gómez de La Torre Programa
      288 Decisiones de Financiación OB 2 6 D. Pablo García Estévez Programa
      289 Econometría OB 2 6 D. Rafael Flores de Frutos Programa
      Dª. Sofía Tirado Sarti Programa
      Concepción Díaz García Programa
      290 Investigación Comercial OB 2 6 D. Miguel Martín Dávila Programa
      291 Dirección de la Producción OB 2 6 D. Luis Carretero Díaz Programa

      Codigo Asignatura Tipo Semestre Créditos Profesor Guía
      292 Análisis y Planific. Financiera OB 1 6 D. Olaf Rottke Programa
      293 Comportamiento del Consumidor OB 1 6 D. Miguel Martín Dávila Programa
      294 Dirección Estratégica OB 1 6 D. Gregorio García Torres Programa
      299 Economía Financiera Trab. Aut. OP 1 4 D. Alvaro Galán Díez Programa
      300 Mercados Financ. Nac. E Internac. OP 1 4 D. Pablo García Estévez Programa
      301 Análisis de Datos OP 1 4 D. Rafael Flores de Frutos Programa
      302 Comunic. Integrada de Marketing OP 1 4 D. Francisco Sánchez Vellvé Programa
      303 Distribución Comercial OP 1 4 D. Enrique Pérez del Campo Programa
      309 Gob. Resp. Soc y Sostenib. Empr. OP 2 4 D. Carlos Jesús González Alonso Programa
      310 Economía y Gestión Bancaria OP 2 4 D. Fernando Gil Mediano Programa
      311 Operaciones de Banca y Bolsa OP 2 4 D. Pablo García Estévez Programa
      312 Analisis y Gestion de Riesgos OP 2 4 D. Francisco Sánchez Vellvé Programa
      316 Plan de Marketing OP 2 4 D. Miguel Martín Dávila Programa
      317 Marketing Internacional OP 2 4 D. Francisco Sánchez Vellvé Programa
      320 Practicas Externas OP 2 12

      D. Francisco Sanchez Vellvé 

      Dña. Sofia Tirado Sartí

      Programa
      321 Trabajo Fin de Grado OB 2 6 Dª. Sofía Tirado Sarti  Programa

      Información general con la distribución de créditos en función del tipo de materia y número de créditos de las asignaturas.

        Planificacion_ade en PDF

      Breve descripción de los módulos o materias, su secuencia temporal y competencias asociadas a cada uno de los módulos o materias.

        Imagen materias en PNG

      Breve descripción de los módulos o materias su secuencia temporal y competencias asociadas a cada uno de los módulos o materias.

        Distribución Temporal Por Modulos en PDF

      Convocatorias para el Grado de ADE del CES Cardenal Cisneros

      En cada curso académico, el alumno dispone de dos convocatorias de examen para cada asignatura, la de febrero o junio y la de septiembre. El total de convocatorias por asignatura tendrá un límite de seis. En la quinta y sexta convocatoria, el alumno tendrá derecho a ser evaluado por un Tribunal constituido por tres profesores. En los estudios de Grado en ADE en el Cardenal Cisneros, la calificación de No Presentado implica que el alumno no consume la convocatoria. Los alumnos que hayan agotado las seis convocatorias ordinarias en una asignatura podrán optar a una séptima siempre que cumplan alguno de los siguientes requisitos:

      • Les reste para finalizar sus estudios el 30% como máximo de los créditos del correspondiente plan de estudios.
      • No hayan disfrutado previamente de una convocatoria extraordinaria para alguna asignatura de la misma titulación.
      • La nota media del expediente académico, tras la grabación de las actas de las asignaturas matriculadas, sea igual o superior a la calificación media de la promoción titulada dos cursos antes en el correspondiente estudio.

      Los alumnos que hayan agotado las seis convocatorias en una asignatura y no cumplan los requisitos anteriores podrán solicitar la séptima convocatoria siempre que justifiquen documentalmente en el Registro del Edificio de Estudiantes de la UCM (Avenida Complutense s/n. 28040 - Madrid) alguna de las siguientes circunstancias:

      • Enfermedad grave y prolongada del estudiante.
      • Enfermedad grave y prolongada o fallecimiento de cónyuge, hijo/a, padre, madre o hermano/a.
      • Causas económico-laborales graves de especial relevancia para el caso.
      • Situaciones lesivas graves que afecten a la vida académica del estudiante.
      • Otras circunstancias análogas relevantes, de especial consideración.

      Si un alumno no superase una asignatura en la séptima convocatoria, o si habiendo agotado las seis convocatorias ordinarias no cumpliera las condiciones para solicitar la séptima, no podrá continuar los estudios.

      Tribunales de Compensación de la Universidad Complutense de Madrid

      El Tribunal de Compensación tiene como objetivo enjuiciar, a petición del alumno interesado, la aptitud global para recibir el título correspondiente.

      REQUISITOS

      • Que les reste una sola asignatura, distinta del Trabajo de Fin de Grado, para finalizar los estudios, siempre que dicha asignatura no supere los 12 créditos ECTS y no constituya por sí sola una materia.
      • Será necesario haber cursado un mínimo del 50 por 100 de la carga lectiva de su titulación en la Universidad Complutense de Madrid.
      • Deberán estar matriculados de la asignatura objeto de compensación curricular.
      • Que se hayan presentado, al menos cuatro veces, para la superación de la asignatura cuya calificación solicitan sea compensada.
      • Que la nota media en dos de las calificaciones obtenidas de las convocatorias presentadas en dicha asignatura, sea de al menos un 3.

      LÍMITES

      • No podrán ser objeto de compensación los Trabajos Fin de Grado, el Practicum, las prácticas externas curriculares o extracurriculares, las prácticas profesionales, las prácticas tuteladas o las prácticas clínicas.
      • No podrán ser objeto de compensación las asignaturas optativas, salvo que la no superación de las mismas suponga la obligatoriedad de adaptarse a un plan nuevo o cambiar de itinerario o mención.
      • Estudiantes procedentes de otras universidades a los que ya se les haya concedido la evaluación por compensación curricular en su universidad de procedencia no podrán solicitar otra compensación en la UCM.

      SOLICITUD DE COMPENSACIÓN

      • Instancia dirigida al Decano del Centro responsable de la titulación.
      • Plazo: 15 días hábiles a partir de la fecha de cierre de actas en cada convocatoria.
      • En caso de no admisión de la solicitud, podrá presentarse de nuevo si el estudiante reuniera los requisitos con posterioridad (la admisión de la solicitud no conlleva la compensación)
      • Celebración del Tribunal: 20 días hábiles desde la finalización del plazo de solicitud.

      RESOLUCIÓN

      • El tribunal valorará la trayectoria académica global del alumno, especialmente en la asignatura a compensar.
      • En ningún caso se podrán realizar pruebas de examen.
      • Los profesores que hubieran calificado al alumno en la asignatura y, fuesen a su vez miembros del Tribunal, no podrán formar parte del mismo.
      • En el expediente del estudiante se hará constar la resolución del Tribunal aunque sea desfavorable. La superación constará como "aprobado por compensación" y se computará como Aprobado (5,0).

      Reglamento: Acuerdo del Consejo de Gobierno de 18 de diciembre de 2018, por el que se aprueba la modificación de la Normativa para Tribunales de Compensación en Estudios de Grado

      HORARIOS

      Horarios

       

      GRADO EN A.D.E. CURSO 2022-2023
      Horarios 1º Semestre Horarios 2º Semestre
      PRIMERO PRIMERO
      SEGUNDO SEGUNDO
      TERCERO TERCERO
      CUARTO CUARTO

       

      Ir a calendario académico

      EXÁMENES Y REVISIONES

      Exámenes y Revisiones

      PRÁCTICAS

      Por qué estudiar en el CES Cardenal Cisneros

      CENTRO ADSCRITO A LA UCM

      BECAS Y FINANCIACIÓN

      FORMACIÓN PERSONALIZADA

      PROFESORADO DE MÁXIMA CALIDAD

      MOVILIDAD INTERNACIONAL

      PRÁCTICAS EN EMPRESAS

      PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS