MÁSTER DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA DE EQUIPOS DIRECTIVOS DE CENTROS DE ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA
El objetivo general de este Máster es la formación competencial especializada de futuros candidatos o profesionales actualmente en activo para el ejercicio de funciones directivas en centros educativos no universitarios de cualquier nivel (infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional) y titularidad (pública, privada o concertada).
Nueva oferta formativa 2018-19 del CES Cardenal Cisneros, gratuita para alumnos de nuevo ingreso y cursos superiores de ADE, Derecho, Psicología y doble grado Derecho+ADE
La psicología y la psiquiatría son dos ramas distintas dentro del ámbito de la salud mental. Dentro de la psicología, existen numerosas especializaciones, aunque la que más confusión crea con la psiquiatría es la psicología clínica.
La psicología clínica es la parte de la psicología que se dedica a tratar en consulta a pacientes que, por lo general, sufren algún tipo de situación cuya problemática sobrepasa sus habilidades de afrontarla o algún tipo de conducta desadaptativa con la cual les resulta difícil romper.
La psiquiatría es la rama de la medicina que se dedica al estudio y tratamiento de enfermedades mentales.
Pese a que el objetivo de ambas disciplinas es el estudio, evaluación, diagnóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación de trastornos asociados a la salud mental de los pacientes, ambas difieren radicalmente en la aproximación a este objetivo, tal y como veremos a continuación:
1- Formación
La principal diferencia entre psicología y psiquiatría radica en la formación de los profesionales que desempeñan estas labores.
Para desempeñar las funciones de Psicólogo General Sanitario, y con ello tener la capacidad legal de evaluar, diagnosticar y tratar a pacientes, es necesario, de acuerdo con la Ley General de Salud Pública, estar en posesión del título de Grado en Psicología (o del antiguo título de Licenciatura en Psicología), y además disponer de la titulación de Máster en Psicología General Sanitaria.
Únicamente los psicólogos que deseen desarrollar esta actividad en centros y servicios del Sistema Nacional de Salud, o concertados con él, tanto en el ámbito de la atención primaria como en el de la atención especializada, deberán contar, tal como establece el Real Decreto 2490/1998, con el título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, el cual se obtiene a través del programa de formación sanitaria especializada como Psicólogo Interno Residente (PIR).
Por su parte, los psiquiatras son personas que han estudiado la carrera universitaria de Medicina y se han especializado en Psiquiatría.
¿Alguna vez has sentido que el dolor o el placer tenían colores? ¿Sabes qué es la sinestesia?
Nuestra profesora Helena Melero participa en el Madrid Pint of Science Festival el lunes 20 de mayo, a las 19:30, dentro del programa Mente maravillosa, con una fascinante charla sobre todo lo que podemos aprender acerca de las bases neurofisiológica del dolor y el placer gracias al estudio neurocientífico de las sinestesias dolor-color y orgasmo-color. Y, por si eso fuera poco, el plan incluye también una charla sobre la percepción de la música y otra sobre los mitos en torno a la lateralización hemisférica cerebral, con neurocientíficos del Hospital Rey Juan Carlos y la Universidad Autónoma de Madrid.
Vale, sí: es en mitad de los exámenes finales. Pero habrá cerveza artesana –ya sabes: con moderación. Y es en Malasaña. ¿Se te ocurre mejor manera de desconectar un rato?
Del 23 al 26 de abril, la Universidad Complutense de Madrid celebra su IX Semana Complutense de las Letras. Con ese motivo, la Delegación de Diversidad y la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología han convocado el I Premio EmocionArte Cuidando en Sociedad, cuyo objetivo es promover e impulsar las manifestaciones artísticas inclusivas (fotografía, vídeo, dibujo o pintura, micro-relato, poesía, etc.) que expresen las emociones proactivas derivadas de las relaciones salud-sociedad que se producen a diario en nuestras vidas. La convocatoria está abierta a toda la comunidad universitaria Complutense, que, incluye, por supuesto, a las alumnas y alumnos del Cardenal Cisneros.
Consulta aquí las bases de la convocatoria. Tienes de plazo hasta el 16 de abril para presentar tus creaciones.
La Gestión de Recursos Humanos (RRHH) define los procesos por los cuales las empresas planifican, organizan y administran las tareas y activos relacionados con las personas que conforman la organización.
Como veremos a continuación, la gestión de recursos humanos es un área con un peso cada vez mayor dentro de los comités ejecutivos de las empresas, sea cual sea el tamaño de las mismas.
Esta gestión involucra áreas como la retribución, la gestión del talento, la formación en las empresas, la selección, movilidad internacional de trabajadores, la gestión de clima laboral, la evaluación del desempeño, la gestión de los cambios organizacionales que afecten al personal, la resolución de conflictos laborales, la implantación de políticas sobre el personal y otras muchas funciones entre las que por supuesto se incluyen las tareas administrativas derivadas de estas áreas.
Manejar efectivamente los citados aspectos supone un reto para las organizaciones y de ellas va a depender en gran medida contar con personal adecuado a nivel competencial y de formación, que se mantenga motivado para ejercer sus funciones diarias y se implique activamente en que la empresa camine en la dirección adecuada.
¿Qué es y porqué es tan importante?
El impacto de la gestión de RRHH puede ser notable en la compañía si se manejan sus políticas adecuadamente. Hay que tener en cuenta que esta área es el nexo de unión entre la misión, visión y valores de la compañía y los empleados que trabajan en ella. Si conseguir que los empleados y los objetivos de la dirección vayan en la misma línea es complicado, conseguirlo de manera que los empleados estén comprometidos y motivados con esos objetivos es aún más difícil. La gestión de recursos humanos tiene la función de comunicar todas estas políticas y de preocuparse de fomentar los valores de la organización en los empleados. Para ello, es imprescindible analizar los modelos de liderazgo que existen en la organización, los canales de comunicación existentes, la dirección o direcciones en las que viaja la comunicación entre Dirección y empleados, la satisfacción de los trabajadores, su grado de aceptación de los valores de la compañía, etc.
Es habitual que las personas cuya vida cotidiana se mantiene lejos de los juzgados tiendan a confundirse entre estas dos figuras del Derecho. Aunque ambos son profesionales de las ciencias jurídicas y son partes indispensables dentro del ordenamiento jurídico, la diferencia entre procurador y abogado es sustancial y conviene conocerla siempre antes de vernos envueltos en algún procedimiento judicial y también te será útil si estudias o vas a cursar el Grado de Derecho.
A continuación os exponemos en detalle las diferencias entre ambas figuras jurídicas, las tareas que desempeñan y la formación que tienen que tener para ejercer sus funciones.
Definición de procurador y abogado
Lo primero que debemos hacer para conocer las diferencias entre procurador y abogado es conocer y entender la definición de cada uno.
Definición de procurador
El procurador es la figura jurídica encargada de la representación. Básicamente es la figura que representa al cliente en los juzgados. Es la persona que se encarga de tramitar todas las notificaciones que llegan desde el juzgado y transmitirlas a los abogados. En la dirección inversa, también se encarga de recoger la información de los abogados y hacérsela llegar a los órganos correspondientes del poder judicial. Salvo en casos excepcionales, la figura del procurador es obligatoria para todos los procedimientos de la jurisdicción civil y siempre obligatoria en caso de que presentemos una querella en la vía penal. En cambio, su presencia no es necesaria en procedimientos laborales.
Definición de abogado
Los abogados, una figura jurídica más fácilmente reconocida, son los profesionales que se encargan de la defensa del cliente. Son las personas que diseñan la estrategia de defensa de sus clientes en búsqueda de justicia, preparando toda la documentación imprescindible para intentar persuadir el fallo del juez a favor de los intereses de su cliente. Además de defender clientes en los tribunales, pueden ejercer funciones de redacción de contratos, mediación y arbitraje en conflictos, asesoramiento legal preventivo, etc.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio según su navegación. Si continúa navegando, acepta el uso de las mismasAceptarRejectLeer más
Política de Cookies & Privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.